Tuesday 22 November 2011

La Política exterior de Venezuela hacia América Latina y el Caribe, 1999-2012

Proyecto de Tesis
de José Antonio Hernández

La base del proyecto continúa haciendo referencia prácticamente a los mismos postulados que al inicio. Un cambio inmediato es la simplificación de ideas y la sustentación de la tesis en la política exteriror del gobierno venezolano, manteneindo esta vez al ideario de Simón Bolívar como un medio de comprensión del accionar de la revolución bolivariana, más que como un hecho categórico.
    El fin del proyecto consiste en demostrar la importancia que ha tenido desde su inicio la Revolución bolivariana con el ascenso de Hugo Chávez al poder, y las influecnias que ha tenido ésta en América latina y el Caribe, así como sus relaciones con otras potencias extranjeras, a lo largo de once años de mandato. Además de resaltar los fundamentos presentes en las ideas de dicha revolución, y que finalmente han contribuido a los múltiples cambios realizados desde su comienzo.

Por Alejandra García

Sunday 13 November 2011

Proyecto: Sor Juana Inés de la Cruz

Proyecto de Tesis 
de Maribel Espinosa.

En esta nueva reformulación del trabajo es posible pensar en un proyecto apologético alrededor de la figura de Sor Juana Inés De la Cruz, que tiene un enfoque más específico respecto al marco de trabajo y cuyo propósito, desde mi perspectiva, se basa en demostrar la relevancia actual que tiene el pensamiento de Sor Juana, y su figura, en diversos campos de nuestro entorno contemporáneo, principalmente filosófico, latinoamericano, social y de género.
   Para ello, se pretende enfatizar la defensa que hace la jerónima de su condición de mujer intelectual por medio de maniobras teórico-discursivas, y la influencia que ha tenido independientemente al paso del tiempo. Es por esto que se propone hacer nueva lectura y revisión de sus cartas, como la de Serafina de Cristo, y la Respuesta al R.P. Núñez de Miranda, además de las más renombradas, donde podremos encontrar estudios, intereses y propósitos epistémicos, que son esenciales para esta exposición. Por otra parte, la cinematografía toma, quizá, el mismo propósito de revelarnos en forma reconstructiva una visión de la moja que para estos fines conlleve su pensamiento. Y por último, conviene también hacer mención del concepto de memoria que pretende ser utilizado, en este caso, para darle más fuerza y peso a la figura de nuestra décima musa en el mundo contemporáneo.

Por Alejandra García
 

Saturday 5 November 2011

Fecha reinicio de sesiones

Hola compañeros.

Les aviso y recuerdo que las sesiones del seminario se reanudarán el miércoles 16 de noviembre del modo en que las habíamos planeado, es decir, comenzando con el trabajo de Maribel.
De cualquier manera espero que hayan avanzado mucho en sus trabajos. Si tienen dudas escríbanme.

Saludos!

Tuesday 11 October 2011

Superación del Hegelianismo en América Latina

Marxismo en Sánchez Vázquez: la dialéctica de lo real.
Por Guillermo Martínez Parra


La filosofía política de Hegel cobra en la tradición marxista mexicana una gran importancia, especialmente, en el terreno de la recuperación del método dialéctico. Adolfo Sánchez Vázquez, filósofo y pensador mexicano, trasciende la filosofía hegeliana apoyado desde un tipo de marxismo. A pesar de que este no es un marxismo ortodoxo, acrítico, mistificado o mistificante; por el contrario, su interpretación se encontró sujeta al diálogo, a la discusión, a la crítica constante y permanente. Analicemos el texto sobre El poder y la obediencia (1982) que escribe para tratar el problema del poder y su relación con la teoría de la explotación. Debemos centrar nuestra atención en la crítica a Hegel:

Una relectura del capítulo de la Fenomenología del espíritu de Hegel sobre la dominación y la servidumbre nos permitirá esclarecer aún más las relaciones de poder y de obediencia. Lo que está en juego en este famoso texto es precisamente la cuestión de cómo accede el señor al dominio y cómo el siervo, al quedarse sin él, se ve obligado a obedecer […].1

Efectivamente, en el cuarto capítulo de la Fenomenología del espíritu, Hegel hace el tratamiento de esas dos figuras paradigmáticas: el señor y el siervo. Sin embargo, la lectura de Sánchez Vázquez concentrada en este par de conceptos: poder-obediencia puede ofrecer otro tipo de variantes interpretativas. En donde la identidad y la diferencia se vinculen con la igualdad y la desigualdad. Gracias a estos matices, la lógica puede presentar una nueva matriz de conceptos que permitan analizar mejor nuestra realidad social. Revisemos críticamente un par de pasajes de la Fenomenología del espíritu:

[…] Más tarde vendrá para la conciencia la experiencia de lo que el espíritu es, esta sustancia absoluta que, en la perfecta libertad e independencia de su contraposición, es decir, de distintas conciencias de sí que son para sí, es la unidad de las mismas: el yo es el nosotros y el nosotros es el yo[…].2


Texto completo...

Monday 26 September 2011

Proyecto Filosófico Latinoamericano de Enrique Dussel

Por Mtro. Juan Miguel Rizo Lopez
Introducción

A través del presente proyecto me propongo realizar una investigación doctoral de tesis sobre la obra filosófica de Enrique Dussel[1], conocida en el mundo académico como «Filosofía de la Liberación». La relevancia de la obra de E. Dussel radica en su carácter eminentemente crítico de lo latinoamericano, ya que medita o autocomprende predominantemente la realidad latinoamericana, esto es, la identidad y la alteridad del ser latinoamericano.
          La «Filosofía de la Liberación» se distingue por su enciclopedismo y contemporaneidad. Dan cuenta de su enciclopedismo los más de cincuenta libros publicados en distintos idiomas, los cuales abarcan regiones o campos de la filosofía tan diversos como la filosofía ética, la filosofía política, la filosofía de la economía y la filosofía de la historia. En cuanto a su contemporaneidad, el dialogo permanente y la discusión directa con diversas filosofías contemporáneas, como la «Ética del discurso» alemana de K. O. Apel y J. Habermas y el «Comunitarianismo» norteamericano de C. Taylor y M. Walzer, le ha permitido a la filosofía dusseliana una constante actualización que manifiesta el conocimiento frontera en filosofía –el «estado del arte»-.
            De esta forma, las razones por las cuales es relevante la investigación propuesta son las siguientes:

1º La necesidad teórica de un proyecto filosófico que posibilite una auténtica comprensión de la realidad latinoamericana, esto es, un proyecto que en su carácter crítico descubra o haga evidentes las causas de la negatividad de las víctimas en los diversos pueblos latinoamericanos y que en su carácter interdisciplinario aborde las principales regiones o campos de la existencia cotidiana latinoamericana -como la  política y la económica-.
2º La necesidad práctica de formular proyectos de liberación que permitan afirmar la soberanía política y económica de todos y cada uno de los pueblos latinoamericanos.



[1] El filosofó Enrique Dussel nace en el año de 1934  en Mendoza, Argentina. Desde el año de 1975 ha radicado en México en el exilio político, adquiriendo la nacionalidad mexicana. Nuestro filosofó latinoamericano posee las siguientes investiduras: Licenciado en Filosofía (Mendoza, Argentina, 1957), Doctor en Filosofía (Complutense, Madrid, 1959), Licenciado en Ciencias de la Religión (Inst. Católico, París, 1965), Doctor en Historia (La Sorbonne París, 1967), Dr. Honoris Causa (Fribourg, Suiza, 1981) y en la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz, Bolivia, 1995) y Profesor Emérito (Universidad Autónoma Metropolitana, México, 2010).

Monday 19 September 2011

El pensamiento político de Simón Bolívar y Hugo Chávez en la política exterior venezolana hacia América Latina y el Caribe, 1999 – 2013

Por José Antonio Hernández

Buenas tardes compañeros, solo para informarles que subí mi proyecto a google docs, disculpen la tardanza pero tuve que rehacer el 100% del proyecto, espero tengan tiempo de revisarlo para discutirlo el miércoles, saludos cordiales.

Texto completo... 

Friday 9 September 2011

PRÓXIMA SESIÓN

Hola

Les recuerdo y aviso que el próximo miércoles 14 de septiembre no habrá sesión del seminario. Así que las fechas de las presentaciones se recorrerán una semana más, reanudando actividades el día 21.

Saludos, que tengan linda semana.

Sunday 4 September 2011

Acerca de Hegel en América Latina


Maribel said:
 
Me parece que no defines en qué o por qué afirmas que la filosofía hegeliana fue superada en nuestro continente. Además mencionas la revisión de las fuentes de siete países latinoamericanos y creo que es un campo inmenso de información y sería conveniente reducirlo para que no te disperses y puedas concretar. Tu intención es trabajar el aspecto de la filosofía política, pues me parece que ese es tu eje rector y lo demás debes subordinarlo a ese aspecto.

Friday 26 August 2011

Una interpretación de las ideas de género, filosofía y epistemología en la obra de Sor Juana Inés de la Cruz: sus repercusiones y trascendencia

Por Maribel Espinosa

Introducción

La sociedad del siglo XVII en la que nació y vivió Juana de Asbaje y Ramírez, fue un gran colage étnico de castas y jerarquías raciales, de resentimientos y problemas como: las rebeliones, el control totalizador de la autoridad peninsular y religiosa o la negación para que las mujeres accedieran al conocimiento o a la educación, más allá de los aspectos básicos como leer o hacer cuentas, permitidos para las mujeres de la época. Conocer el medio social, político, religioso e intelectual que circundó a la celebre religiosa nos va a permitir acercarnos a los valores intelectuales, filosóficos y científicos que la distinguieron en un medio cultural vedado para su género. Para ello, es importante resaltar la influencia totalizadora de la religión judeo-cristiana en la Nueva España y su relación forzada y dolorosa con el pasado prehispánico. Situación que estableció de manera obligada no sólo la actitud y creencias religiosas de sus habitantes, sino de la jerarquía discriminatoria del color de la piel, del poder y el dinero para controlar y acceder a los privilegios otorgados o negados a las diferentes clases sociales: los peninsulares, criollos, mestizos, las castas y demás grupos marginales distinguieron económica, social y políticamente al Virreinato. Un aspecto representativo de esta problemática social colonial fue la brutal situación
que vivieron las mujeres indígenas después de la Conquista, al igual que las mujeres mestizas, es decir la mezcla racial violenta producto de los conquistadores y los vencidos indígenas. Situación poco distinta de aquellas mujeres peninsulares que arribaron del Viejo Continente, pues todas ellas compartían situaciones de desigualdad y maltrato en el continente europeo. Violencia genérica que no cambió gran cosa en la colonia americana porque eran semejantes las costumbres y prácticas de aislamiento y control masculino: mujeres relegadas en sus hogares y ajenas a los espacios educativos o bien recluidas en los conventos para salvaguardar el honor de las familias. Se les incomunicó en el limitado cerco del hogar o el convento condenando todo aquello que pudiera expresar su inconformidad o interiorización: miradas, tono de voz, manera de caminar o de mover el cuerpo y las manos; incluso de temer por lo que pudieran pensar o decir. Sin embargo, la historia y la filosofía nos muestran que en los conventos se distinguieron dos aspectos antagónicos: la subordinación absoluta y la lucha por recuperar terrenos intelectuales y sociales perdidos o ignorados. De hecho, uno de los propósitos de esta investigación es resaltar la importancia y análisis contemporáneo de las ideas y propuestas que pueden encontrarse en varios documentos escritos por Sor Juana como: La Carta Atenagórica, La Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, Primero Sueño, la Carta al R.P. Núñez de Miranda y Primero sueño; en los que podemos identificar y realizar interpretaciones genéricas, filosóficas y epistemológicas, lo mismo que su trascendencia y estudio en países latinoamericanos como Colombia, Perú y Argentina. Aspecto en el que radica la originalidad de este trabajo, pues no sabemos de otro semejante o parecido, en el cual se realice una comparación de la trascendencia latinoamericana de la obra de la Jerónima en las disciplinas de filosofía, historia y estudios de género, ya que generalmente se ha trabajado en su obra únicamente desde alguna de las tres temáticas en particular o en otras disciplinas como la literatura. Además lo novedoso de esta investigación es que se abordará la influencia y repercusión de su obra durante el siglo XVII y en la actualidad. Por eso pronosticamos que el resultado de este proyecto de investigación aportará nuevos conocimientos y rutas interpretativas y argumentativas relevantes para los estudios latinoamericanos durante la Colonia y en la época actual, lo que reafirma la vigencia de la obra de la religiosa. Decimos lo anterior, porque es esencial reconocer la aportación de la obra de Sor Juana en la filosofía, la literatura y la historia latinoamericana, sobre todo, si tomamos en cuenta la sociedad colonial desigual y sexista en la que vivió Sor Juana y el reto continuo de una evidente lucha religiosa real y simbólica con los miembros del clero, quienes continuamente la amonestaban por su trabajo intelectual; aspecto que destacaremos en el primer capítulo. Recordemos también, que prácticamente desde que ingresó al convento y hasta el mismo año de su muerte fue la contadora del convento de San Jerónimo donde realizó las funciones siguientes: el nuevo ingreso de religiosas, gastos del convento, licencias para la entrada de niñas al colegio, obras pías, capellanías, elecciones de priora y vicaría; gastos de las reparaciones de sus propiedades, licencias para sacar dinero de sus arcas; venta y adjudicación de celdas, nombramientos del personal que auxilia a la comunidad en el mundo exterior y funciones y cuentas del mayordomo de San Jerónimo. 
Es sorprendente como con esta gran carga de trabajo, muestra clara del empoderamiento económico e intelectual de la religiosa, se ocupaba en escribir prosa, obras de teatro, poesía y mantenía correspondencia y comunicación oral con muchas personalidades de la época: como cuando le contestó a un caballero peruano en tono irónico por haberle insinuado que debía ocuparse de cosas de mujeres y no de tareas intelectuales o del poeta colombiano Francisco Álvarez quien le escribió, sin conocerla físicamente, varias obras antes y después de su muerte. Cabe añadir que la importancia de la obra de éste último y de los dos escritos dirigidos a Perú, constituyen un rico caudal de búsqueda para entender el contexto e importancia de la obra de la religiosa durante el siglo XVII en Latinoamérica y conformará el contenido del primer capítulo. De ahí, la relevancia de retomar la obra de la religiosa, a pesar de que se ha trabajado mucho en ella en el aspecto histórico y literario. Sin embargo, la novedad de esta investigación es que el análisis, reflexión y seguimiento de varias de sus cartas y poesía nos permitirá encontrar el reclamo valiente e inusitado a una sociedad injusta, a una institución religiosa hipócrita e inconsistente que no daba importancia a la educación femenina y desconocía completamente las capacidades intelectuales de las mujeres de la época. Igualmente, es permanente la exigencia en su obra por la equidad de oportunidades, del acceso de las mujeres a la educación en sus diversas modalidades y del reconocimiento a la capacidad intelectual y filosófica femenina. Situación análoga con las mujeres de otros países latinoamericanos como Colombia, Perú y Argentina, donde su obra ha sido reconocida por literatas, filósofas y cineastas pertenecientes a los diferentes institutos de estudios de la mujer, quienes han destacado la aportación de la religiosa a los estudios de género y al feminismo latinoamericano. Por ello, vamos a recurrir a varias obras donde se puede realizar la búsqueda, análisis y seguimiento de los encendidos reproches y la magistral manera de defenderse por parte de Sor Juana de los ataques patriarcales de que era objeto. Propósitos medulares de nuestra investigación, ya que también han sido punta de lanza en los actuales estudios de género, filosofía y literatura en las universidades de países latinoamericanos, con los cuales se comparten situaciones históricas semejantes como los virreinatos o la marginalidad restrictiva al intelecto femenino. Por tanto, es importante explicar cómo y de qué manera inciden las ideas de Sor Juana en la conformación de una nueva interpretación de la historia genérica, la filosofía y la epistemología femenina en Latinoamérica; donde se muestre la importancia de sus aportaciones intelectuales para comparar y mostrar la trascendencia y actualidad de la obra de la religiosa.


Texto completo

Wednesday 24 August 2011

Publicación del proyecto

Si lo desean o se les facilita más, envíenme su trabajo por correo electrónico para que lo suba al blog, no hay ningún problema. 

El objetivo es que discutamos ideas que nos surjan a partir de la lectura de los proyectos en el blog, e intercambiemos puntos de vista.

Google Docs es una muy buena herramienta, tiene la ventaja de que su trabajo siempre está en línea, lo pueden editar y compartir en cualquier momento, o pueden crear un documento desde ahí.  Google Docs  Chéquenlo, espero les sirva.

Saludos!

Monday 22 August 2011

Hegel en América Latina: Recepción, Crítica política y Superación filosófica

Proyecto de tesis para cursar el doctorado en
Estudios Latinoamericanos:

por Guillermo Martínez Parra


Justificación:

La filosofía hegeliana ha sido analizada, criticada y discutida en amplios sectores de la vida académica latinoamericana; además creemos que en varios sentidos tal filosofía fue superada por planteamientos emergidos en nuestro continente. Falta, sin embargo, un estudio riguroso sobre los fundamentos generales de tal superación, que se tendrían que rastrear en la misma recepción de la filosofía de Hegel, específicamente desde el ámbito de la filosofía política.

Se precisa, por tanto, una revisión filosófico-histórica de la recepción de Hegel en nuestro continente; se debe explicar el origen, el desarrollo y la superación del pensar del idealismo absoluto desde un locus diferente al europeo. En el terreno filosófico es innegable la influencia de la filosofía del pensador alemán, pero en diferentes zonas de nuestra región se ha mantenido una fuerte vinculación de sus aportaciones filosóficas en campos como: el derecho o la política, en el análisis religioso o en la participación democrática en los cuales hay que profundizar. Se tratarán los casos de México, Argentina y Brasil (tentativamente pensamos que es factible hacer la revisión de otras fuentes que viene desde Perú, Chile, Ecuador y Costa Rica) por la importancia que se le concedió a tal filosofía en estos lugares.

El estudio propuesto implica la revisión de la producción que, sobre la tópica, se realizó en la región. Aunque siempre tomando en cuenta una direccionalidad muy clara, esto es, la separación de aquello que se denominó hegelianismo de izquierda y de derecha. Explicaremos más adelante para qué nos sirve esta diferenciación al interior de un pensar tan rico como es el hegeliano.

Antecedentes: Ya en la licenciatura y especialmente en la maestría, realizadas con el apoyo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, he profundizado en algunos temas que se desprenden de las reflexiones de Hegel. En un primer momento me he dedicado a comprender, interpretar y criticar ciertas posiciones que se mantienen en torno a la filosofía hegeliana. En la tesis de licenciatura trabajé entre otras tópicas el sentido de la dialéctica desde el movimiento de la lucha de las autoconciencia desde la relación fundamental entre vida y razón. He asistido a cursos y seminarios que enriquecieron mi formación profesional en el tiempo de duración de la maestría y en la propia licenciatura. De tales seminarios, conferencias, coloquios o cursos normales surgió la tesis que presenté en el área de filosofía de la religión en el posgrado de filosofía. En ella se trata como punto central la relación entre historia e infinito en las obras de Leonardo Boff y Hegel, sus puntos de encuentro, al tiempo que, se muestran sus diferencias.



Texto completo...

Saturday 20 August 2011

PRESENTACIONES


1) Las siguientes fechas corresponden al orden de las exposiciones en el seminario:
*Se recorren las fechas de las exposiciones quedando de la siguiente manera: 
  1. Guillermo Martínez Parra /31 agosto
  2. Maribel Espinosa González /7 septiembre
  3. José Antonio Hernández Macías / 14 septiembre
  4. Miguel Rizo / 21 septiembre

2) A fin de que las presentaciones tengan el mismo formato, sería conveniente que llevaran el siguiente orden:
  • Título 
  • Tema
  • Resumen, reseña.
  • Apartados, unidades, etc. (si se tienen)
  • Texto
  • Bibliografía

3) Para que sus trabajos puedan ser publicados sólo tienen que abrir una nueva entrada en el blog, utilizando los parámetros antes señalados.

Si su presentación es muy extensa, o si así lo desean, les sugiero que en la entrada que abran pongan título, tema y una reseña de su proyecto, seguida de un enlace que conduzca al documento completo.
Para ello, les sugiero lo siguiente, es muy fácil, se trata de crear un GoogleDocs:
  1. En la página de Google elijan la opción Más (more). Saldrá un menú con la opción Todavía más (even more), den click y escojan Docs. Para acceder les pedirá su cuenta de Gmail.
  2. Tendrán la opción de crear un nuevo documento o podrán subir un archivo que ya tengan.  Una vez hecho lo enterior, su documento estará en línea.
  3. Por último, al abrir su documento en Google Docs verán en la parte superior derecha la opción Mostrar o Share, según,  y les dará opciones para compartir el documento. Yo les sugiero que le elijan que cualquiera con acceso al link tenga acceso al documento, para que pueda ser compartido desde nuestro blog.
  4. Al momento de crear su entrada en el blog, sólo tienen que insertar un enlace y pegar la dirección de su documento. Tal vez en inicio parezca complicado, pero en realidad es muy sencillo.
Si tienen dudas escríbanme, si no, el miércoles con gusto los asesoro. Saludos!